lunes, 25 de abril de 2011

Aidan Chambers

Caracas: Banco del Libro, 1999
Primero que todo cuando hablamos de narración estamos mencionando la forma de contar algo vivido, la narrativa es como se interpreta la narración la creatividad, para producir un sentido más que una competencia o tipo  de discurso literario es la capacidad de saber, de hacer, y percibir un tipo de discurso.
La organización de una serie de acontecimientos en los que se plantean diversos temas, presentando personajes en espacios y tiempos determinados, pueden ser ficticios, pueden ser parecidos a la vida cotidiana, y por supuesto identificando elementos  de la narración como:
1-    El tema o asuntos tratados, “ creencias religiosas, la pobreza ,lo moral,  la personalidad”
2-    Usos lingüísticos” los sobrenombres, formas lingüísticas populares, vocabulario de índole regional.
3-    Personajes”
4-    Tiempo y espacio

5-    Técnica “ diálogo, retrospección
Cuando empezamos a leer un cuento en voz alta tiene mucho más trabajo como la buena vocalización, la pronunciación suave , precisa, los altos y los bajos en el tono en que se habla, por eso el efecto de una lectura en voz alta  implica el como se expresan las ideas o emociones de gran importancia para los participantes de la conversación, y con ello también muchos acompañantes como los gestos,  el tono, el papel de las manos, el sitio, como está ubicado el interlocutor “ sentado, de pie”. También tiene una facilidad o libertad de expresar mejor el cuento, hacerlo más interesante o puede suceder lo contrario puede aburrir a los oyentes.
Cuando queremos que los niños escriban algo, -un mini cuento-  se les dice, cuenten una experiencia, algo que les halla sucedido, cuenten con sus palabras los momentos, sean tristes, alegres, amorosos, de miedo, etc., los niños tienen la facilidad de contar las cosas directamente “verbalmente y no escrito” a ellos se les dificulta escribir, ¡no sé cómo! ¿Cómo empiezo? ¡No se que decir! Son muchas mas frases que se escuchan en clase.
Les conté una anécdota que me sucedió en las vacaciones, pero se las narré con mucho detalle con risa, con entonación clara y suave, detallando el sitio, las personas que allí estaban, el olor de ciertas cosas, el sentimiento que expresaba en el momento, para que la asimilaran de manera cotidiana y fue muy divertida  porque se fueron soltando. ¡Yo dijo el primero! ¡Después sigo yo profe! Y muchas más, me di cuenta que hablar es más fácil que escribir,

La mayoría de los niños cuentan sus historias de momentos tristes o alegres, pero involucrando a la familia, les dije no tan rápido se puede terminar la narración cuenten con detalles, manifiesten acciones poniéndole un poco de trama, imitar algo o alguien, si el rol del papa como hace, como se expresa, cosas así, de verdad  que fue muy divertido.

Bueno, volviendo al tema  del cuento; si es adecuado o no tanto para el lector como para los que  escuchan; claro está, hay que saber escoger según la edad,  y poco a poco ir cambiando  de tema para que conozcan otra clase de lecturas que despierte su interés.


Juegos de lectura en voz alta

Juegos de lectura en voz alta
De Luis María Pescetti
Leer en voz alta no es un juego - son muchos.
Luis María  Pescetti propone juegos en voz alta para generar confianza y perder miedo frente al público o simplemente frente a sus mismos compañeros; los espacios creados, la entonación, y por supuesto una buena lectura -cuentos de ficción, romanticismo, acción o demás-.  Aquí, lo importante es reconocer como los niños van a tomar esa lectura para que los lleve adecuadamente a ejecutar la producción que el mismo autor quiere plantear.
Ahora bien, ya tomado como una estrategia pedagógica, esta tiende claramente a ser constructivista, ya que asume la participación  activa del estudiante y el docente, en el desarrollo de procesos contextuados, llevando de manera continua diseños y produciendo resultados significativos , lo cual también produce un impacto real  en la solución de problemas del entorno social.

DESARROLLO METODOLOGICO PARA UN JUEGO DE LECTURA EN VOZ ALTA CON UN GRUPO DE NIÑOS DEL GRADO 1° DEL COLEGIO EL JAZMIN CON EL CUENTO “CAPERUCITA ROJA “Charles  Perrault[1].
 
Objetivo:
Sensibilizar a los estudiantes frente a un proceso de lectura grupal.
Reconstruir por medio de la lectura una historia de la vida real frente a alguna experiencia que los niños han tenido.
METODOLOGIA:
Se escogieron  cuentos de lobos, conocidos por los niños pero a  la vez poco analizados profundamente. Como lo hicimos en una hora de descanso,  primero que todo  reconocimos los personajes, colores, formas, el contexto, los animales, el paisaje, etc.,
Segundo, escogimos a los niños “hombres” para que leyeran por capítulos y nos dijeran que caso conocen en la vida real que fuera muy parecido. ¡“Me dejó  sorprendida! porque reconocen los peligros que hoy en día rondan a los niños y que por supuesto ya están advertidos.
Tercero, con las niñas tratamos de dramatizar un poco este cuento pero cambiando el contexto narrativo por la realidad. Planteamos la situación de una de una niña que mandan a la tienda y le sucede un conflicto con un hombre que le quiere hacer daño, pero los vecinos intervienen y la salvan.
DURANTE EL CUENTO SE OBSERVO:
La participación total del grupo; todos querían intervenir, la confianza que cada uno manifestó frente al papel adquirido, y por último los miedos que tenían de hablar frente a los demás  se fue, se les olvido y lo mejor lo disfrutaron tanto que  pidieron  hacer otro, hecho que genera alegría y satisfacción.
Narración de Cuentos y Lectura en voz alta


[1] Caperucita roja. Charles Perrault. Cuentos de papel dulce. Editores.

EL ARTE DE LEER - ANA PELEGRIN

DEL ARTE DE LEER DE ANA PELEGRIN
El desarrollo intelectual  juega un papel  de gran importancia dentro del desarrollo integral del niño.
Los aspectos de la adaptación  biológica de afrontar el ambiente y organizar el pensamiento y la acción  se manifiesta a través  de unos procesos  de asimilación  y de acomodo.
De asimilación quiero decir designan un hecho, perciben con los conocimientos y la comprensión  que ya tienen y la acomodación,  operan con las variaciones de las circunstancias del ambiente, lo cual codifica los esquemas existentes.
Con esto quiero decir, que entre más y bien sea leído un cuento a un niño, este alcanzará progresivamente mejores estados  cognitivos, mayor producción, clasificación, relación y manipulación de ciertas cosas.
Un bajo nivel lingüístico es uno de los graves obstáculos para la evolución de la inteligencia, generalmente, mientras no se cumpla con el proceso oral, es muy difícil adquirir el escrito.
Los fracasos en la lectura, los malos lectores, los lectores forzosos y los tropiezos académicos radican  en las escasas habilidades de interpretación y comprensión de lectura, en la apatía con la lectura y en el poco interés por ella.
Todo esto se puede evitar con un buen aprestamiento para la lectura, con unas condiciones ambientales especiales, un método adecuado, tiempo suficiente, la interacción, la entonación etc.
     No leas porque te sientes obligado, lee porque lo que sientes es entusiasmo.