lunes, 25 de abril de 2011

Aidan Chambers

Caracas: Banco del Libro, 1999
Primero que todo cuando hablamos de narración estamos mencionando la forma de contar algo vivido, la narrativa es como se interpreta la narración la creatividad, para producir un sentido más que una competencia o tipo  de discurso literario es la capacidad de saber, de hacer, y percibir un tipo de discurso.
La organización de una serie de acontecimientos en los que se plantean diversos temas, presentando personajes en espacios y tiempos determinados, pueden ser ficticios, pueden ser parecidos a la vida cotidiana, y por supuesto identificando elementos  de la narración como:
1-    El tema o asuntos tratados, “ creencias religiosas, la pobreza ,lo moral,  la personalidad”
2-    Usos lingüísticos” los sobrenombres, formas lingüísticas populares, vocabulario de índole regional.
3-    Personajes”
4-    Tiempo y espacio

5-    Técnica “ diálogo, retrospección
Cuando empezamos a leer un cuento en voz alta tiene mucho más trabajo como la buena vocalización, la pronunciación suave , precisa, los altos y los bajos en el tono en que se habla, por eso el efecto de una lectura en voz alta  implica el como se expresan las ideas o emociones de gran importancia para los participantes de la conversación, y con ello también muchos acompañantes como los gestos,  el tono, el papel de las manos, el sitio, como está ubicado el interlocutor “ sentado, de pie”. También tiene una facilidad o libertad de expresar mejor el cuento, hacerlo más interesante o puede suceder lo contrario puede aburrir a los oyentes.
Cuando queremos que los niños escriban algo, -un mini cuento-  se les dice, cuenten una experiencia, algo que les halla sucedido, cuenten con sus palabras los momentos, sean tristes, alegres, amorosos, de miedo, etc., los niños tienen la facilidad de contar las cosas directamente “verbalmente y no escrito” a ellos se les dificulta escribir, ¡no sé cómo! ¿Cómo empiezo? ¡No se que decir! Son muchas mas frases que se escuchan en clase.
Les conté una anécdota que me sucedió en las vacaciones, pero se las narré con mucho detalle con risa, con entonación clara y suave, detallando el sitio, las personas que allí estaban, el olor de ciertas cosas, el sentimiento que expresaba en el momento, para que la asimilaran de manera cotidiana y fue muy divertida  porque se fueron soltando. ¡Yo dijo el primero! ¡Después sigo yo profe! Y muchas más, me di cuenta que hablar es más fácil que escribir,

La mayoría de los niños cuentan sus historias de momentos tristes o alegres, pero involucrando a la familia, les dije no tan rápido se puede terminar la narración cuenten con detalles, manifiesten acciones poniéndole un poco de trama, imitar algo o alguien, si el rol del papa como hace, como se expresa, cosas así, de verdad  que fue muy divertido.

Bueno, volviendo al tema  del cuento; si es adecuado o no tanto para el lector como para los que  escuchan; claro está, hay que saber escoger según la edad,  y poco a poco ir cambiando  de tema para que conozcan otra clase de lecturas que despierte su interés.


1 comentario:

  1. Hay una cierta lectura delt exto, sin embargo no se hacen las actividades propuestas.

    ResponderEliminar