¿Qué es leer? Voz alta y escritura
Tomado de: Valverde, José María. (1984) La Literatura. Qué era y qué es, Barcelona:
Montesinos
La importancia de la recursividad de la lengua, de la creatividad verbal de los hablantes; los gestos gramaticales, la revaloración de la semántica para definir conceptos de la gramaticalidad, y de todas estas aportaciones, seguramente han dejado trascendencia en el aprendizaje de las lengua, El mecanismo pone en duda la concepción conductista del aprendizaje, basada en la correlación de estímulos con respuesta.
El hablante recibe un finito número de frases y con estas inventan, crea y produce. Los principios toman la importancia pedagógica de la interacción social y desarrolla una relación adulto-niño, para que se realice actividades cada vez más avanzadas, indicando un nivel de aprendizaje apropiado. Por eso cuando se encuentran en una etapa de preescolar, donde interactúan todo el tiempo con el profesor, demostrando ser lo mas activos, en busca de una construcción de significados, reconociendo su entorno, desarrollando un potenciado en los aprendizajes y desarrollo cognitivo del niño, conociendo la principal función del sistema de lenguaje de manera implícita , en estas practicas se busca generar la construcción de propuestas para contribuir en la formación integral de los niños en edad de preescolar, y de nuevas estrategias en el proceso formativo que contribuyan de manera efectiva al desarrollo humano de nuestra sociedad.
Los niños, dejarían de tener un papel activo, solo en el momento que dejaran de pensar, lo cual no sucede, por que siempre en ellos esta presente la curiosidad por responder a preguntas que los inquietan; por su curiosidad de acercarse al mundo de los adultos, empieza a tomar posturas que los conducen a elaborar conocimientos.
Uno de los elementos que se utilizan en la enseñanza de leer en voz alta son:
- El concepto de la didáctica (Disciplina de intervención, interpretación y
- Procesos de construcción del lenguaje escrito y oral
- Plantación de una secuencia: Preparación, realización y evaluación.
Cuando hablamos de un contexto en donde se preocupa del estudio de procesos tales como el lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problemas, se ve en un desarrollo cognitivo donde los niños construyen activamente e interactúan con el mundo.
Una de las formas que mas influyen en la lectura son los signos, en la vida cotidiana del ser humano esta constantemente usando estímulos, señales, números, que transmiten contenidos significativos. Vivimos rodeados de signos que de modo permanente transmiten mensajes, como tan solo levantar la mano, esto significa tantas cosas en un entorno, el signo tiene la función de comunicar ideas y esta función puede ser consiente o inconsciente, hay muchas clases de signos que se conocen: índice, iconos, imágenes, metáforas, símbolos etc.
Todos estos estímulos se caracterizan por una creciente independencia de los estímulos externos; por eso hoy en día encontramos diferentes competencias para mejorar la enseñanza de la lectura en voz alta y en escritura:
- Competencia lingüística: Conjunto con un origen común que muestra entre si afinidades lexicales, fonéticas y morfosintácticas
- Competencias literarias: Análisis y características de diferentes tipos narrativos: Anécdotas, fabulas, cuentos, biografías etc.
- Competencias semiológicas: Elementos y formas de comunicación, símbolos y señales.
- Competencias fonéticas: Especialidad lingüística que estudia los elementos fónicos en si.
Este texto no sé a que corresponde, habian dos actividades planteadas en torno al autor las cuales no están.
ResponderEliminar