El Acto Creativo
"Desde la esterilidad de la certeza hacia
Una alarma sobre la situación del mundo a generado diferencias de poder y características según los países nivel social, político, económico, religioso, etc.
Lo más importante es que hoy en día mucha gente se está dando cuenta de lo que esta sucediendo alrededor, básicamente piensa que en su vida cotidiana se está deteriorando a diario y hay un clamor generalizador por encontrar respuestas más imaginativas, muchas más concretas que dan solución a una de las crisis más evidentes que es la convivencia, la falta de empleo, poca educación, problemas de salud y de pobreza.
A la pregunta que se hace el autor ¿que por que hemos creado este tipo de mundo?, creo que la respuesta definitivamente es la necesidad de mejorar una vida, claro que algunos lo manejan a su antojo por el poder que se maneja y como funciona el crecimiento humano y como funciona el desarrollo social y la lucha contra la pobreza.
El problema de identificar estas situaciones primero que todo es plantear cuestiones de lo que está sucediendo, seguido de conocer a fondo, debatir, discutir, asumir riesgos, pensar, formular y acercarse lo más humanamente posible y reflexionar sobre posibles escenarios futuros.
El creer en la sociedad no es tan fácil; el sector político a acabado con la credibilidad, las estrategias fueron más al estilo de la ley del embudo, con muchas inconsistencias económicas, discriminaciones hacia los más débiles. La sociedad a categorizado a los grupos en autónomos e independientes surgiendo funciones y escenarios en el mundo de la producción como el empresario capitalista que crea consigo al técnico de la industria, al doctor con todos los problemas de la salud, pero lo más importante es pertenecer a una organización social de masas, de pensamientos, identidades, formación cultural, pero como se maneja lo moral, la justicia, la beneficencia, el amor, la comprensión, la ayuda mutua, hasta la fe misma del ser humano.
Esta crisis mundial irracional de la modernidad remite a un problema del conocimiento, dificultades de pensamiento y del entendimiento del saber real que en el transcurso de la vida serán por cada persona en cierto sentido. Se debe tener en cuenta los pilares del conocimiento : aprender a conocer, es decir adquirir instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder ampliar el conocimiento sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas y por último aprender a ser. un proceso fundamental que recoge los elementos de los tres anteriores, y ya unidos emergen puntos de contacto, por eso la escolaridad y el aprendizaje dependen de una buena estructura, para incrementar las posibilidades creativas, actualizando , descubriendo y desarrollando las capacidades físicas e intelectuales a fin de comprender, conocer y hacer posible nuevos descubrimientos.
FOTOGRAFÍA DEL DÍA, DEL AÑO, DEL MES, DEL SIGLO
Esta foto fue extraída de un periódico hindú y llegó con la siguiente leyenda:
“SOLO QUIEN ES POBRE PROCEDE CON TANTA GENEROSIDAD.
QUE PENA QUE EL HOMBRE NO SEA SIEMPRE ASÍ”
“SOLO QUIEN ES POBRE PROCEDE CON TANTA GENEROSIDAD.
QUE PENA QUE EL HOMBRE NO SEA SIEMPRE ASÍ”
Por Manfred Max Neef, Chileno. Economista y Músico. Ganador Premio Nobel
Alternativo. Autor de "La Economía Descalza". Conferencia presentada en el
Primer Congreso Internacional de Creatividad.
DIANA MARCELA CASTELLANOS SAENZ
FANNY ESPITIA RINCON
Esta actividad no corresponde a las propuesta. Se evidencia que hay ciertas ideas del autor Manfred Max Neef aun asi no se focaliza en la idea del acto creativo frente a la literatura que es el tema a tratar.
ResponderEliminarLas siguientes actividades no se presentan en el blog
ResponderEliminar1. A partir de las reflexiones de Paz y las propuestas de Manjarres escribir poemas.
2.Elaborar tres tipos distintos de textos narrativos (literarios)a partir de lo expuesto por Ángela Vera.