sábado, 21 de mayo de 2011

PROPUESTA CIRCULO DE LECTORES.
Propuesta:
Una de las características del ser humano es  tener la posibilidad de comunicar pensamientos, deseos, gustos etc.  Toda forma de comunicación depende de la utilización de elementos que comuniquen  un significado puede ser escrito u oral.
La propuesta del círculo de lectores  general un hábito de lectura  por lo menos de un libro diario, se establece una hora, un sitio, y la mejor disposición de los lectores; lo tomaremos primero que todo como un juego con palabras, las sonoridades y el sentido, toda la actividad lúdica y poética que tiene como objetivo y como medio de expresión  el lenguaje constituyendo una supervivencia del principio del placer, la conservación del lo gratuito contra lo utilitario.
 A partir de como seres humanos una cualidad es ser juguetones desde el comienzo de nuestra vida evolutiva, marcando como inicio de la niñez  el compartir con una madre una sonrisa, emociones, vivencias  con relación a venturas con sonidos, movimientos, efectos y fantasías que cada niño se idea encontrando  aventura, emociones creando desde ya una indeterminada creatividad permitiendo soñar, proponer e idear múltiples fantasías.
Iniciando con la experiencia de la lectura afirmando la importancia como proceso de desarrollo del pensamiento creativo, hoy se hable de la importancia de dinámica para  los procesos de enseñanza y de aprendizaje, o para alcanzar, el tan anhelado , aprendizaje significativo; pero  infortunadamente en múltiples espacios educativos saturando la lectura como herramienta metodológica para la evaluación, o mejor para la calificación o juzgamiento en la dinámica de aprendizaje de los niños produciendo en ellos una experiencia de rechazo y tedio hacia ella
Una estrategia del profesor para hacer mas fascinante una clase de literatura es  generar el aprendizaje significativo, este debe estar liberado de múltiples estereotipos, prejuicios y bloqueadores de la creatividad y el juego. ¡Si hay algo que aprender mientras jugamos!..
Recordemos que en este aprendizaje está la mediación y no la finalidad para el niño, entonces, asumir un modelo de enseñanza basada en el juego, además de ser compromiso sencillo; es complejo y fascinante. Para asumir la lectura como dinámica pedagógica se aconseja manejar algunas herramientas básicas para el despliegue de la creatividad que es realmente lo que se busca es que les guste realmente la lectura como un gusto y no como una obligación.
OBJETIVOS.
.1- Desarrollar con los estudiantes, un proceso de creación literaria desde un punto de vista experimental, teniendo como premisa fundamental  el gusto por la literatura.
2- Reflexionar sobre algunos elementos que comparten el juego y la literatura como posibilidades de creación.
.3. Crear y socializar experiencias de intervención pedagógica en donde los postulados centrales alrededor del juego y la literatura se desarrollan con los niños y las niñas.
Estrategia:
Vincular un grupo de niños con dificultades  de aprendizaje y de disciplina, luego empezamos a comentar algo sobre su entorno para romper el silencio y el temor.
 Que se evidencio: el cambio de actitud en los niños, su comprensión en la lectura, concentración, disciplina y apropiación  del lenguaje en algunos temas del cuento.
Autores trabajados:
María Pesscetty  en voz alta
Adam Chambers como se representa una narración.
Valverde Jose Maria:  recursividad de la lengua, la  creatividad verbal, los gestos gramaticales.
Evelyn Arizpe: lectura lustrada función de una imagen.

jueves, 19 de mayo de 2011

El Acto Creativo

El Acto Creativo

"Desde la esterilidad de la certeza hacia
Una alarma sobre la situación del mundo a generado  diferencias de poder y características según los países nivel social, político, económico, religioso, etc.
Lo más importante es que hoy en día mucha gente se está dando cuenta de lo que esta sucediendo alrededor, básicamente piensa que en su vida cotidiana se está deteriorando a diario y hay un clamor generalizador por encontrar respuestas más imaginativas, muchas más concretas que dan solución a una de las crisis más evidentes que es la convivencia, la falta de empleo, poca educación, problemas de salud y de pobreza.
A la pregunta que se hace el autor ¿que por que hemos creado este tipo de mundo?, creo que la respuesta definitivamente es la necesidad de mejorar una vida, claro que algunos lo manejan a su antojo por el poder que se maneja y como funciona el crecimiento humano y como funciona el desarrollo social y la lucha contra la pobreza.
El problema de identificar estas situaciones primero que todo es plantear cuestiones de lo que está sucediendo, seguido de conocer a fondo, debatir, discutir, asumir riesgos, pensar, formular y acercarse lo más humanamente posible y reflexionar sobre posibles escenarios futuros.
El creer en la sociedad no es tan fácil; el sector político  a acabado  con la credibilidad, las estrategias fueron más al estilo de la ley del embudo, con muchas inconsistencias económicas, discriminaciones hacia los más débiles. La sociedad a categorizado a los grupos en autónomos e independientes surgiendo funciones y escenarios en el mundo de la producción como el empresario capitalista que crea consigo  al técnico de la industria, al doctor con todos los problemas de la salud, pero lo más importante es pertenecer a una organización  social de masas, de pensamientos, identidades, formación cultural, pero como se maneja lo moral, la justicia, la beneficencia, el amor, la comprensión, la ayuda mutua, hasta la fe misma del ser humano.
Esta crisis mundial irracional de la modernidad remite a un problema del conocimiento, dificultades de pensamiento y del entendimiento del saber  real que en el transcurso de la vida serán por cada persona en cierto sentido. Se debe tener en cuenta los pilares del conocimiento : aprender a conocer, es decir adquirir  instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder ampliar  el conocimiento sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás  en todas las actividades humanas y por último aprender a ser. un proceso fundamental que recoge los elementos  de los tres anteriores, y ya unidos emergen puntos de contacto, por eso la escolaridad y el aprendizaje dependen de una buena estructura, para  incrementar las posibilidades creativas, actualizando , descubriendo y desarrollando  las capacidades físicas e intelectuales  a fin de comprender, conocer y hacer posible nuevos descubrimientos.

FOTOGRAFÍA DEL DÍA, DEL AÑO, DEL MES, DEL SIGLO


Esta foto fue extraída de un periódico hindú y llegó con la siguiente leyenda:

“SOLO QUIEN ES POBRE PROCEDE CON TANTA GENEROSIDAD.
QUE PENA QUE EL HOMBRE NO SEA SIEMPRE ASÍ”
Por Manfred Max Neef, Chileno. Economista y Músico. Ganador Premio Nobel
Alternativo. Autor de "La Economía Descalza". Conferencia presentada en el
Primer Congreso Internacional de Creatividad.


DIANA MARCELA CASTELLANOS SAENZ
FANNY ESPITIA RINCON


martes, 3 de mayo de 2011

¿COMO SE LEE UNA IMAGEN?

¿Cómo se lee una imagen?
La capacidad  de interpretación de la lectura  está siempre sujeta a la capacidad de concentración,  o a la facilidad que tiene cada individuo de compenetrarse con dicha lectura.
Siempre nos han vendido la idea de llegar a ser un grandes  lectores pero en ese afán olvidaron que también podíamos ser grandes interpretadores  o analizadores de imágenes.
Evelyn Arizpe en su artículo “¿Cómo se lee una imagen?”  en  la Revista Latinoamericana de Lectura, nos presenta  este tema justo desde donde se debe tocar; Desde la opinión de los niños,  A quienes yo considero  los maestros de la creatividad imaginaria y fantástica.
Es muy fácil decir que se puede integrar la observación de las imágenes con la lectura del texto y eso nos brinda la posibilidad de entender mucho mejor una historia.  En el caso de los niños que aún no han aprendido a leer podríamos pensar que se les va a dificultar  contar una historia pero en contradicción con esto los niños tienen la habilidad o capacidad de no solo interpretar el tema del escrito sino que además son capaces de analizar e interpretar sentimientos que para nosotros se encuentran ocultos en las imágenes.

En este artículo  se describe la experiencia el libro el Zoológico de Anthony Browne, en la que los niños de acuerdo a sus edades, dieron diferentes interpretaciones  de la historia.  Cada uno de ellos  dio a conocer a su manera lo que sentía, más que lo que veía.  Los niños más pequeños establecieron relaciones entre las imágenes y los sentimientos de los animales que se encontraban cautivos en el zoológico.

Según Browne, y de acuerdo con la interpretación de unos niños pequeños, la mariposa y el tigre se parecían por sus colores. Sin embargo el sitio donde se encontraba   el tigre y según los niños tenía el pasto amarillo porque en su cautiverio este animal estaba en un desierto y por eso el pasto era amarillo. Mientras que la mariposa se posaba en el pasto verde  porque se sentía libre.

Otro niño aseguro que el orangután estaba triste  y por eso estaba sentado en un rincón.

En mi experiencia como docente puedo dar fe que para los niños es más importante tener al frente una serie de buenas imágenes que un libro saturado de texto. Las imágenes atraen la atención de los niños y se convierten en fuente de producción literaria, debido a que  a partir de la experiencia visual pueden narran lo que creen que para ellos tienen las imágenes.

En la imagen siguiente, observamos como una maestra de preescolar  les lee historias a los niños pequeños pero les permite que se ayuden observando las imágenes  del libro.



lunes, 2 de mayo de 2011

¿Qué es leer?

¿Qué es leer? Voz alta y escritura
Tomado de:    Valverde, José María. (1984) La Literatura. Qué era y qué es, Barcelona:
                          Montesinos
La importancia de la recursividad de la lengua, de la creatividad verbal de los hablantes; los gestos gramaticales, la revaloración de la semántica para definir conceptos de la gramaticalidad, y de todas estas aportaciones, seguramente han dejado trascendencia en el aprendizaje de las lengua, El mecanismo pone en duda la concepción conductista del aprendizaje, basada en la  correlación de estímulos con respuesta.

El hablante recibe un finito número de frases  y con estas inventan, crea y produce. Los principios toman la importancia pedagógica de la interacción social y desarrolla una relación adulto-niño, para que se realice actividades cada vez más avanzadas, indicando un nivel de aprendizaje apropiado. Por eso cuando  se encuentran en una etapa de preescolar, donde interactúan todo el tiempo con el profesor, demostrando ser lo mas activos, en busca de una construcción de significados, reconociendo su entorno, desarrollando un potenciado en los aprendizajes y desarrollo cognitivo del niño,  conociendo  la principal función del sistema de lenguaje de manera implícita , en estas practicas se busca  generar la construcción de propuestas para contribuir en la formación integral de los niños en edad de preescolar, y de nuevas estrategias en el proceso formativo que contribuyan de manera efectiva al desarrollo humano de nuestra sociedad.

Los niños, dejarían de tener un papel activo, solo en el momento que dejaran de pensar, lo cual no sucede, por que siempre en ellos esta presente la curiosidad por responder a preguntas que los inquietan; por su curiosidad de acercarse al mundo de los adultos, empieza a tomar posturas que los conducen a elaborar conocimientos.

Uno de los elementos que se utilizan en la enseñanza de leer en voz alta son:
-       El concepto de la didáctica (Disciplina de intervención, interpretación y
-       Procesos de construcción del lenguaje escrito y oral
-       Plantación de una secuencia: Preparación, realización y evaluación.

Cuando hablamos de un contexto en donde se preocupa del estudio de procesos tales como el lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problemas, se ve en un desarrollo cognitivo donde los niños construyen activamente e interactúan con el mundo.


Una de las formas que mas influyen  en la lectura son los signos, en la vida cotidiana del ser humano esta constantemente usando estímulos, señales, números, que transmiten contenidos significativos. Vivimos rodeados de signos que de modo permanente transmiten mensajes, como tan solo levantar la mano, esto significa tantas cosas en un entorno, el signo tiene la función de comunicar ideas y esta función puede ser consiente o inconsciente, hay muchas clases de signos que se conocen: índice, iconos, imágenes, metáforas, símbolos etc.
Todos estos estímulos se caracterizan por una creciente independencia de los estímulos externos; por eso hoy en día encontramos diferentes competencias para mejorar la enseñanza de la lectura en voz alta y en escritura:

  1. Competencia lingüística: Conjunto con un origen común que muestra entre si afinidades lexicales, fonéticas y morfosintácticas
  2. Competencias literarias: Análisis y características de diferentes tipos narrativos: Anécdotas, fabulas, cuentos, biografías etc.
  3. Competencias semiológicas: Elementos y formas de comunicación, símbolos y señales.
  4. Competencias fonéticas: Especialidad lingüística que estudia los elementos fónicos en si.

lunes, 25 de abril de 2011

Aidan Chambers

Caracas: Banco del Libro, 1999
Primero que todo cuando hablamos de narración estamos mencionando la forma de contar algo vivido, la narrativa es como se interpreta la narración la creatividad, para producir un sentido más que una competencia o tipo  de discurso literario es la capacidad de saber, de hacer, y percibir un tipo de discurso.
La organización de una serie de acontecimientos en los que se plantean diversos temas, presentando personajes en espacios y tiempos determinados, pueden ser ficticios, pueden ser parecidos a la vida cotidiana, y por supuesto identificando elementos  de la narración como:
1-    El tema o asuntos tratados, “ creencias religiosas, la pobreza ,lo moral,  la personalidad”
2-    Usos lingüísticos” los sobrenombres, formas lingüísticas populares, vocabulario de índole regional.
3-    Personajes”
4-    Tiempo y espacio

5-    Técnica “ diálogo, retrospección
Cuando empezamos a leer un cuento en voz alta tiene mucho más trabajo como la buena vocalización, la pronunciación suave , precisa, los altos y los bajos en el tono en que se habla, por eso el efecto de una lectura en voz alta  implica el como se expresan las ideas o emociones de gran importancia para los participantes de la conversación, y con ello también muchos acompañantes como los gestos,  el tono, el papel de las manos, el sitio, como está ubicado el interlocutor “ sentado, de pie”. También tiene una facilidad o libertad de expresar mejor el cuento, hacerlo más interesante o puede suceder lo contrario puede aburrir a los oyentes.
Cuando queremos que los niños escriban algo, -un mini cuento-  se les dice, cuenten una experiencia, algo que les halla sucedido, cuenten con sus palabras los momentos, sean tristes, alegres, amorosos, de miedo, etc., los niños tienen la facilidad de contar las cosas directamente “verbalmente y no escrito” a ellos se les dificulta escribir, ¡no sé cómo! ¿Cómo empiezo? ¡No se que decir! Son muchas mas frases que se escuchan en clase.
Les conté una anécdota que me sucedió en las vacaciones, pero se las narré con mucho detalle con risa, con entonación clara y suave, detallando el sitio, las personas que allí estaban, el olor de ciertas cosas, el sentimiento que expresaba en el momento, para que la asimilaran de manera cotidiana y fue muy divertida  porque se fueron soltando. ¡Yo dijo el primero! ¡Después sigo yo profe! Y muchas más, me di cuenta que hablar es más fácil que escribir,

La mayoría de los niños cuentan sus historias de momentos tristes o alegres, pero involucrando a la familia, les dije no tan rápido se puede terminar la narración cuenten con detalles, manifiesten acciones poniéndole un poco de trama, imitar algo o alguien, si el rol del papa como hace, como se expresa, cosas así, de verdad  que fue muy divertido.

Bueno, volviendo al tema  del cuento; si es adecuado o no tanto para el lector como para los que  escuchan; claro está, hay que saber escoger según la edad,  y poco a poco ir cambiando  de tema para que conozcan otra clase de lecturas que despierte su interés.


Juegos de lectura en voz alta

Juegos de lectura en voz alta
De Luis María Pescetti
Leer en voz alta no es un juego - son muchos.
Luis María  Pescetti propone juegos en voz alta para generar confianza y perder miedo frente al público o simplemente frente a sus mismos compañeros; los espacios creados, la entonación, y por supuesto una buena lectura -cuentos de ficción, romanticismo, acción o demás-.  Aquí, lo importante es reconocer como los niños van a tomar esa lectura para que los lleve adecuadamente a ejecutar la producción que el mismo autor quiere plantear.
Ahora bien, ya tomado como una estrategia pedagógica, esta tiende claramente a ser constructivista, ya que asume la participación  activa del estudiante y el docente, en el desarrollo de procesos contextuados, llevando de manera continua diseños y produciendo resultados significativos , lo cual también produce un impacto real  en la solución de problemas del entorno social.

DESARROLLO METODOLOGICO PARA UN JUEGO DE LECTURA EN VOZ ALTA CON UN GRUPO DE NIÑOS DEL GRADO 1° DEL COLEGIO EL JAZMIN CON EL CUENTO “CAPERUCITA ROJA “Charles  Perrault[1].
 
Objetivo:
Sensibilizar a los estudiantes frente a un proceso de lectura grupal.
Reconstruir por medio de la lectura una historia de la vida real frente a alguna experiencia que los niños han tenido.
METODOLOGIA:
Se escogieron  cuentos de lobos, conocidos por los niños pero a  la vez poco analizados profundamente. Como lo hicimos en una hora de descanso,  primero que todo  reconocimos los personajes, colores, formas, el contexto, los animales, el paisaje, etc.,
Segundo, escogimos a los niños “hombres” para que leyeran por capítulos y nos dijeran que caso conocen en la vida real que fuera muy parecido. ¡“Me dejó  sorprendida! porque reconocen los peligros que hoy en día rondan a los niños y que por supuesto ya están advertidos.
Tercero, con las niñas tratamos de dramatizar un poco este cuento pero cambiando el contexto narrativo por la realidad. Planteamos la situación de una de una niña que mandan a la tienda y le sucede un conflicto con un hombre que le quiere hacer daño, pero los vecinos intervienen y la salvan.
DURANTE EL CUENTO SE OBSERVO:
La participación total del grupo; todos querían intervenir, la confianza que cada uno manifestó frente al papel adquirido, y por último los miedos que tenían de hablar frente a los demás  se fue, se les olvido y lo mejor lo disfrutaron tanto que  pidieron  hacer otro, hecho que genera alegría y satisfacción.
Narración de Cuentos y Lectura en voz alta


[1] Caperucita roja. Charles Perrault. Cuentos de papel dulce. Editores.

EL ARTE DE LEER - ANA PELEGRIN

DEL ARTE DE LEER DE ANA PELEGRIN
El desarrollo intelectual  juega un papel  de gran importancia dentro del desarrollo integral del niño.
Los aspectos de la adaptación  biológica de afrontar el ambiente y organizar el pensamiento y la acción  se manifiesta a través  de unos procesos  de asimilación  y de acomodo.
De asimilación quiero decir designan un hecho, perciben con los conocimientos y la comprensión  que ya tienen y la acomodación,  operan con las variaciones de las circunstancias del ambiente, lo cual codifica los esquemas existentes.
Con esto quiero decir, que entre más y bien sea leído un cuento a un niño, este alcanzará progresivamente mejores estados  cognitivos, mayor producción, clasificación, relación y manipulación de ciertas cosas.
Un bajo nivel lingüístico es uno de los graves obstáculos para la evolución de la inteligencia, generalmente, mientras no se cumpla con el proceso oral, es muy difícil adquirir el escrito.
Los fracasos en la lectura, los malos lectores, los lectores forzosos y los tropiezos académicos radican  en las escasas habilidades de interpretación y comprensión de lectura, en la apatía con la lectura y en el poco interés por ella.
Todo esto se puede evitar con un buen aprestamiento para la lectura, con unas condiciones ambientales especiales, un método adecuado, tiempo suficiente, la interacción, la entonación etc.
     No leas porque te sientes obligado, lee porque lo que sientes es entusiasmo.

jueves, 17 de marzo de 2011

EL MAESTRO LECTOR - DANIEL PENNAC

COMO UNA NOVELA
EL MAESTRO LECTOR Y ESCRITOR: CUERPO Y EMOCIONES
PENNAC, DANIEL 1993 COMO UNA NOVELA
 Adquirir  una destreza y documentar con precisión una  lectura con una construcción, refuerzo, comprensión literaria,  inferencia o interpretación, de cualquier  lectura mantendrán a un lector formador, crítico, o creativo, con  ideas impactantes,  ubicándolo en un verdadero lector.
 A partir de los enfoques   de Pennac  la comprensión, la construcción y el tipo de información reflejados en un texto o se ve destellado en la frase “leer para  vivir” de Gustavo Flaubert a  Louise, mas que saber leer es encontrar  en los libros una identidad, un perfil, pues  es decir, un libro no inventa palabras para interpretar la realidad, sino que su misma experiencia le otorga un lenguaje y por eso se vuelve mas autentico.
Todo tipo de aprendizaje desde el físico movimiento elemental como caminar, pasando por las competencias psicológicas, comunicativas y estéticas, hasta las mas  elaboradas y complejas abstracciones; el uso de la oralidad y escriturario  con un nivel de inmanencia suficiente para almacenarlo, bien sea en una memoria o en otros medios, vemos entonces que para reestructurar un lenguaje en potencia de aprender, así como el estimulo (información) externo que sea de alguna manera asimilada más que reestructurada.
El lenguaje es una función  natural del hombre, pero a veces encontramos dificultades para desarrollar las habilidades  lectoras de manera clara y precisa y en gran medida equivale a desenvolver con luminosidad y exactitud  el  pensamiento. La escuela debe brindar al alumno la oportunidad de una ejercitación del lenguaje, que a diferencia tiene cotidianamente en el seno  de la familia sea sistemática y planificada, conduciendo a los niños a integrarse con adecuación en los papeles  de la sociedad en que viven.
Las siguientes son las metas  que se formulan para mantener vivo ese gusto por la lectura en la escuela
1-    Enriquecimiento de la capacidad de expresión  oral, con informes de lectura, interpretando correctamente poemas.
2-    Incremento de la aptitud para comprender una buena literatura.
3-    Desarrollo de las habilidades para estructurar el pensamiento a través de los libros literarios
4-    Comprensión por medio del análisis del funcionamiento del lenguaje español en particular (contenidos gramaticales).

5-    Adquisición y utilización de herramientas  y creatividad estética a través de los libros.
La forma de comprender, de analizar, plantear y resolver problemas con persistencia y creatividad, y confirmar  que si es capas de  responder de sus propias capacidades, también encontramos esta serie de contenidos que son importantes para su racionamiento, comunicación y convivencia:
-       Realización de series y clasificación e identificación de modelos.
-       Interpretación al mundo desde una perspectiva propia de su entorno.
-       Un gran caudal de palabras y sonidos permitiendo un enriquecimiento visual y fonético,
-       Ejercicios que conducen a los pequeños lectores con literatura infantil (cuentos, adivinanzas, rondas, etc.)
 ¿Cual es la intención del libro?  Es estructurar y proyectar una comunicación  precisando costumbres, leyes, personajes, fundamentos, etc. En algunos se encuentran lenguajes sencillos, imaginativos, poéticos y estéticos, pero lo más importante del autor es llenar con su obra un pequeño vacío al lector como sentimientos, afectos, efectos, tragedias, sensaciones, el sacar de muy adentro el poeta, el niño, el enamorado y tal vez algo de locura.
En el video el muro de Pink Floyd, se puede apreciar que la situación de los estudiantes es bastante tensionante por la imperativa posición de los maestros que les van cerrando el cerco, en su afán de obligarlos a leer, encasillados en un formato estándar.

Expresado literalmente, como lo muestra el video, de manera cruel,   estos son llevados al matadero y convertidos en una masa de carne. De manera metafórica es lo que de pronto sucedía con la lectura tradicional, que no importaba si se le sacaba provecho o no, lo importante era que lo hiciera, y se integrara a la gran masa de los que saben leer.
Pero toda la situación de disciplina rígida lleva a los estudiantes a reaccionar de manera radical contra el sistema disciplinario escolar.
Se presenta cierta controversia en la lectura de Pennac, cuando afirma que para los que somos de generaciones anteriores resulta incomprensible la aversión por la lectura debido a que a nosotros por el contrario en nuestro entorno familiar buscaban siempre la manera de no permitirnos leer, ya fuera por ser tarde, o por que el día estaba esplendido para otras cosas.

REFLEXION

EL MAESTRO DE LITERATURA

Martha Fajardo Valbuena

Hoy en día en el país se cuenta con unos procesos académicos avanzados y con tal variedad que fácilmente los niños están  más informados y actualizados que sus maestros, los diferentes programas, proyectos y en general las numerosas iniciativas que en el terreno de la formación escolar se han adelantado en muchos planteles educativos, y cuyo enfoque puede agruparse según su énfasis como el desarrollo moral, el saber, la convivencia, la tecnología etc.
 La recuperación de valores, las fortalezas, el tejido humano, la solidaridad, la vida, la familia, el dialogo, las potencialidades humanas, el liderazgo, el manejo de conflictos, la pedagogía activa, cooperativa auto dirigida y grupal todas con una corriente constructivista; ¿ que encontramos en todas ellas? Cosas positivas, nuevas formaciones con una propuesta en las que el sujeto interactúa en la vida escolar  para entrar en el nuevo mundo de la literatura.
Reconocer  en la actualidad  la nuevas tecnologías, nos lleva a mantener  un nivel de vida más fácil; “el computador” maquina o herramienta facilitadora que nos ayuda ha conocer nuevas culturas, claro que con un buen manejo. Este recurso de aprendizaje propicio para elevar los niveles de motivación y lograr así  comprometer al alumno en nuevos procesos educativos, aumentando la interacción maestro- alumno.
Para los niños tales avances son asimilados  con una rapidez inmediata y con una facilidad, sin ningún temor. Ellos nacen con la modernidad, con la tecnología en las manos, con capacidad  de entender mejor, con la libertad de mantener su mente tan abierta y generando más fluidez  e interés en el contexto donde se encuentran,  pero tienen acceso a una gran cantidad de elementos tecnológicos que hacen que su atención sea facilitadora.
Por otra parte,  los maestros se preguntan ¿cómo motivarlos? si ellos están en sus cosas, también la falta de atención, el mismo comportamiento entre ellos; y  se presenta al mismo tiempo el entusiasmo por las artes escénicas, la lectura en grupo, los cuenteros y las nuevas disciplinas.
Con la elaboración de materiales didácticos y con la ayuda de la tecnología, se pueden realizar  tareas y  talleres, que con interés y concentración involucran al niño fácilmente, es simplemente tomar herramientas como el video beam y hacer cuentos, exposiciones y juegos analíticos que lo induzcan a crear conocimientos, ser más creativo, más curioso, con iniciativa,  interpretando y resolviendo problemas por sí mismo sin la ayuda de un adulto.
Como conceptualizar: aprender a desarrollar una temática necesaria para realizar un proyecto en aula agradable para los niños y el  maestro.
Todos estos estímulos se caracterizan por una creciente independencia de los estímulos externos; por eso hoy en día encontramos diferentes competencias para mejorar la enseñanza de la literatura.

  1. Competencia lingüística: Conjunto con un origen común que muestra entre si afinidades lexicales, fonéticas y morfosintácticas

  1. Competencias literarias: Análisis y características de diferentes tipos narrativos: Anécdotas, fabulas, cuentos, biografías etc.

  1. Competencias semiológicas: Elementos y formas de comunicación, símbolos y señales.

  1. Competencias fonéticas: Especialidad lingüística que estudia los elementos fónicos en si.

En la aplicación de la literatura, saber cómo se hablaba el idioma castellano en los primeros tiempos de su formación es imposible,  pero si podemos saber, cómo  se escribía y como fue evolucionando  posteriormente a través de las obras que el tiempo  nos ha legado, sobre todo aquellas que formaron escritos entre los siglos  X ,XVII.
Los materiales  e instrucciones  se prepararon de acuerdo con los siguientes aspectos:
-        Contenidos básicos como la importancia en el proceso de la escritura y la lectura constante, en la transformación de la lengua en la literatura.
-        En la literatura se encuentran también formas de comunicación como el contacto físico, la orientación, la distancia o proximidad, expresión facial, movimientos corporales, postura y buena memoria.
Cada uno de estos aspectos del proceso de la enseñanza de la literaria donde se establece el juego como parte primordial en la educación de hoy en día, puesto que es mas llamativa como una ficción, un drama, obra literaria, situaciones que ellos mismos inventan que la pericia de los niños se convierte en verosímil..

ANALISIS DEL PROYECTO
 Circulo de lectores
CONTENIDO: como lo dicen y como lo hacen.
EL FONDO Y LA FORMA: sus propios recursos.
EL SIGNIFICADO: las expresiones de cada uno y como lo entendió.
La finalidad del círculo de lectores  termino como un juego establecido con relación de palabras (vocabulario)  y su sentido poseyendo un valor connotativo,y percibiendo experiencias, en efecto alumnos más activos, fuertes y dinámicos.