jueves, 17 de marzo de 2011

EL MAESTRO LECTOR - DANIEL PENNAC

COMO UNA NOVELA
EL MAESTRO LECTOR Y ESCRITOR: CUERPO Y EMOCIONES
PENNAC, DANIEL 1993 COMO UNA NOVELA
 Adquirir  una destreza y documentar con precisión una  lectura con una construcción, refuerzo, comprensión literaria,  inferencia o interpretación, de cualquier  lectura mantendrán a un lector formador, crítico, o creativo, con  ideas impactantes,  ubicándolo en un verdadero lector.
 A partir de los enfoques   de Pennac  la comprensión, la construcción y el tipo de información reflejados en un texto o se ve destellado en la frase “leer para  vivir” de Gustavo Flaubert a  Louise, mas que saber leer es encontrar  en los libros una identidad, un perfil, pues  es decir, un libro no inventa palabras para interpretar la realidad, sino que su misma experiencia le otorga un lenguaje y por eso se vuelve mas autentico.
Todo tipo de aprendizaje desde el físico movimiento elemental como caminar, pasando por las competencias psicológicas, comunicativas y estéticas, hasta las mas  elaboradas y complejas abstracciones; el uso de la oralidad y escriturario  con un nivel de inmanencia suficiente para almacenarlo, bien sea en una memoria o en otros medios, vemos entonces que para reestructurar un lenguaje en potencia de aprender, así como el estimulo (información) externo que sea de alguna manera asimilada más que reestructurada.
El lenguaje es una función  natural del hombre, pero a veces encontramos dificultades para desarrollar las habilidades  lectoras de manera clara y precisa y en gran medida equivale a desenvolver con luminosidad y exactitud  el  pensamiento. La escuela debe brindar al alumno la oportunidad de una ejercitación del lenguaje, que a diferencia tiene cotidianamente en el seno  de la familia sea sistemática y planificada, conduciendo a los niños a integrarse con adecuación en los papeles  de la sociedad en que viven.
Las siguientes son las metas  que se formulan para mantener vivo ese gusto por la lectura en la escuela
1-    Enriquecimiento de la capacidad de expresión  oral, con informes de lectura, interpretando correctamente poemas.
2-    Incremento de la aptitud para comprender una buena literatura.
3-    Desarrollo de las habilidades para estructurar el pensamiento a través de los libros literarios
4-    Comprensión por medio del análisis del funcionamiento del lenguaje español en particular (contenidos gramaticales).

5-    Adquisición y utilización de herramientas  y creatividad estética a través de los libros.
La forma de comprender, de analizar, plantear y resolver problemas con persistencia y creatividad, y confirmar  que si es capas de  responder de sus propias capacidades, también encontramos esta serie de contenidos que son importantes para su racionamiento, comunicación y convivencia:
-       Realización de series y clasificación e identificación de modelos.
-       Interpretación al mundo desde una perspectiva propia de su entorno.
-       Un gran caudal de palabras y sonidos permitiendo un enriquecimiento visual y fonético,
-       Ejercicios que conducen a los pequeños lectores con literatura infantil (cuentos, adivinanzas, rondas, etc.)
 ¿Cual es la intención del libro?  Es estructurar y proyectar una comunicación  precisando costumbres, leyes, personajes, fundamentos, etc. En algunos se encuentran lenguajes sencillos, imaginativos, poéticos y estéticos, pero lo más importante del autor es llenar con su obra un pequeño vacío al lector como sentimientos, afectos, efectos, tragedias, sensaciones, el sacar de muy adentro el poeta, el niño, el enamorado y tal vez algo de locura.
En el video el muro de Pink Floyd, se puede apreciar que la situación de los estudiantes es bastante tensionante por la imperativa posición de los maestros que les van cerrando el cerco, en su afán de obligarlos a leer, encasillados en un formato estándar.

Expresado literalmente, como lo muestra el video, de manera cruel,   estos son llevados al matadero y convertidos en una masa de carne. De manera metafórica es lo que de pronto sucedía con la lectura tradicional, que no importaba si se le sacaba provecho o no, lo importante era que lo hiciera, y se integrara a la gran masa de los que saben leer.
Pero toda la situación de disciplina rígida lleva a los estudiantes a reaccionar de manera radical contra el sistema disciplinario escolar.
Se presenta cierta controversia en la lectura de Pennac, cuando afirma que para los que somos de generaciones anteriores resulta incomprensible la aversión por la lectura debido a que a nosotros por el contrario en nuestro entorno familiar buscaban siempre la manera de no permitirnos leer, ya fuera por ser tarde, o por que el día estaba esplendido para otras cosas.

REFLEXION

EL MAESTRO DE LITERATURA

Martha Fajardo Valbuena

Hoy en día en el país se cuenta con unos procesos académicos avanzados y con tal variedad que fácilmente los niños están  más informados y actualizados que sus maestros, los diferentes programas, proyectos y en general las numerosas iniciativas que en el terreno de la formación escolar se han adelantado en muchos planteles educativos, y cuyo enfoque puede agruparse según su énfasis como el desarrollo moral, el saber, la convivencia, la tecnología etc.
 La recuperación de valores, las fortalezas, el tejido humano, la solidaridad, la vida, la familia, el dialogo, las potencialidades humanas, el liderazgo, el manejo de conflictos, la pedagogía activa, cooperativa auto dirigida y grupal todas con una corriente constructivista; ¿ que encontramos en todas ellas? Cosas positivas, nuevas formaciones con una propuesta en las que el sujeto interactúa en la vida escolar  para entrar en el nuevo mundo de la literatura.
Reconocer  en la actualidad  la nuevas tecnologías, nos lleva a mantener  un nivel de vida más fácil; “el computador” maquina o herramienta facilitadora que nos ayuda ha conocer nuevas culturas, claro que con un buen manejo. Este recurso de aprendizaje propicio para elevar los niveles de motivación y lograr así  comprometer al alumno en nuevos procesos educativos, aumentando la interacción maestro- alumno.
Para los niños tales avances son asimilados  con una rapidez inmediata y con una facilidad, sin ningún temor. Ellos nacen con la modernidad, con la tecnología en las manos, con capacidad  de entender mejor, con la libertad de mantener su mente tan abierta y generando más fluidez  e interés en el contexto donde se encuentran,  pero tienen acceso a una gran cantidad de elementos tecnológicos que hacen que su atención sea facilitadora.
Por otra parte,  los maestros se preguntan ¿cómo motivarlos? si ellos están en sus cosas, también la falta de atención, el mismo comportamiento entre ellos; y  se presenta al mismo tiempo el entusiasmo por las artes escénicas, la lectura en grupo, los cuenteros y las nuevas disciplinas.
Con la elaboración de materiales didácticos y con la ayuda de la tecnología, se pueden realizar  tareas y  talleres, que con interés y concentración involucran al niño fácilmente, es simplemente tomar herramientas como el video beam y hacer cuentos, exposiciones y juegos analíticos que lo induzcan a crear conocimientos, ser más creativo, más curioso, con iniciativa,  interpretando y resolviendo problemas por sí mismo sin la ayuda de un adulto.
Como conceptualizar: aprender a desarrollar una temática necesaria para realizar un proyecto en aula agradable para los niños y el  maestro.
Todos estos estímulos se caracterizan por una creciente independencia de los estímulos externos; por eso hoy en día encontramos diferentes competencias para mejorar la enseñanza de la literatura.

  1. Competencia lingüística: Conjunto con un origen común que muestra entre si afinidades lexicales, fonéticas y morfosintácticas

  1. Competencias literarias: Análisis y características de diferentes tipos narrativos: Anécdotas, fabulas, cuentos, biografías etc.

  1. Competencias semiológicas: Elementos y formas de comunicación, símbolos y señales.

  1. Competencias fonéticas: Especialidad lingüística que estudia los elementos fónicos en si.

En la aplicación de la literatura, saber cómo se hablaba el idioma castellano en los primeros tiempos de su formación es imposible,  pero si podemos saber, cómo  se escribía y como fue evolucionando  posteriormente a través de las obras que el tiempo  nos ha legado, sobre todo aquellas que formaron escritos entre los siglos  X ,XVII.
Los materiales  e instrucciones  se prepararon de acuerdo con los siguientes aspectos:
-        Contenidos básicos como la importancia en el proceso de la escritura y la lectura constante, en la transformación de la lengua en la literatura.
-        En la literatura se encuentran también formas de comunicación como el contacto físico, la orientación, la distancia o proximidad, expresión facial, movimientos corporales, postura y buena memoria.
Cada uno de estos aspectos del proceso de la enseñanza de la literaria donde se establece el juego como parte primordial en la educación de hoy en día, puesto que es mas llamativa como una ficción, un drama, obra literaria, situaciones que ellos mismos inventan que la pericia de los niños se convierte en verosímil..

ANALISIS DEL PROYECTO
 Circulo de lectores
CONTENIDO: como lo dicen y como lo hacen.
EL FONDO Y LA FORMA: sus propios recursos.
EL SIGNIFICADO: las expresiones de cada uno y como lo entendió.
La finalidad del círculo de lectores  termino como un juego establecido con relación de palabras (vocabulario)  y su sentido poseyendo un valor connotativo,y percibiendo experiencias, en efecto alumnos más activos, fuertes y dinámicos.












miércoles, 16 de marzo de 2011

Reflexiones de Ana Machado

Nombre: Diana Marcela Castellanos Sáenz.
Asignatura: Pedagogía y Literatura
Docente: Clara Cuervo
Universidad: Pontificia Javeriana.
Reflexión del texto de Ana María Machado.
Durante muchas décadas el currículo escolar ha posicionado unas obras, unos autores y unos géneros que fueron y hacen parte de la formación de docentes y estudiantes, claramente están definidos los lineamientos pedagógicos, la construcción de algunos proyectos literarios son fundados en las expectativas estéticas de las obras y con la relación social y cultural de sus receptores y por supuesto predominando los esquemas estructurales de las obras que mas que sensibilizar al receptor provoca apatía hacia los múltiples discursos y sentidos que subyacen en el mundo de la literatura.
De igual forma se plantea nuevas formas pedagógicas para el abordaje de la literatura, ya que la ausencia  de criterios validos para la escogencia de las obras literarias, se presentan con obsoletas y ajenos sentires de la educación. De esta forma se reafirma las nuevas culturas estéticas.
Por tal razón mi reflexión va mas  allá de la formación,  sino, de las nuevas herramientas que se abordan en conjunto, que desde y para la escuela se están elaborando como son la socialización, la metodología, la recolección y el análisis de la información presentan los objetivos,  consientes  de una aplicabilidad con sentido y responsabilidad de las diferentes acciones entorno al búsqueda del conocimiento.

Caricatura.
Propuesta a desarrollar.
Una perspectiva clásica sobre la enseñanza de la literatura en la aula de clase es:

1-    La organización de los planes de estudio alrededor de algunas figuras literarias aptas para los niños.
2-    sensibilizar  y concientizar a  los estudiantes  de la literatura en la vida escolar.
3-    Replantear el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo la horizontalidad de las relaciones estudiante-docente.
4-    Innovar el proceso formativo enfocado mas a la flexibilidad con rigor, al enfoque cognitivo y a la construcción cultural como sujetos activos para acceder, y descubrir el saber.
5-    La imaginación permite crear el ideal de algo en  la estructura mental y la creatividad permite que ese algo imaginado se haga palpable[1]

Reseña del cuento
Niña bonita de Ana María machado
Cuenta la historia de una niña muy bonita que tenia un amigo conejo. El estaba muy interesado en ser negrito como ella, en el transcurso del cuento la niña le propone diferentes cosas para  volverse negrito como ella, son situaciones muy divertidas, pero nada del otro mundo, solo la inocencia de la niña y el conejo  las hace fascinante para los lectores en este caso los niños.
La historia  nos muestra la cultura que tiene la niña, que es Afrodecendiente   y por supuesto el del conejo intrépido que se enamora de una coneja negrita y naturalmente vienen sus crías  de colores negro, blancos, blancos con negros y terminando con un final feliz.
El lenguaje es cotidiano y picaresco, los personajes son del diario vivir, del común, los paisajes son de costa, el mar, la playa, la brisa, el pueblo y el ambiente es cálido.
La conclusión del cuento es que la belleza no es como la pintan solo la debemos encontrar en nuestro interior y reflejarla en nuestras acciones.


[1] FLORES OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. MC Graw HILL. Mexico.1998.
  Waisburd, Gilda, creatividad y transformación. teorías y técnicas.

martes, 15 de marzo de 2011

Lectura y Escritura Ana Machado



Lectura y Escritura ¿un buen ejemplo de los maestros?
En el texto de Ana Machado “Entre gansos y vacas”  la autora nos conduce sin ningún  problema a través de la realidad de la escuela tradicional  donde no se hacen cuestionamientos hacia el personaje de mayor relevancia “el maestro”.
A lo largo de la lectura nos vamos ubicando en varios escenarios con características especiales con respecto del ejercicio de lectura – escritura.   El primer caso muestra un entorno social con los problemas académicos aparentemente solucionados, con dotaciones  y espacios aptos para desarrollar  sin problemas el proceso  de enseñanza aprendizaje.
Luego nos da a conocer otra experiencia que de curiosa pasa a ser muy interesante por lo recursiva, y que hace acopio de la tradición de los viejos en las casas de los estudiantes.
El hecho de recurrir a que los mismos niños construyeran su propia fuente de lectura a través de su experiencia, y principalmente  de las vivencias de sus ancestros, le da gran valía al esfuerzo de una maestra que más que movida por una preparación académica lo hace por una vocación humana, teniendo en cuenta por demás que las condiciones del entorno no eran tampoco las más favorables.
Partiendo de estas experiencias, nuestra autora centra su atención en indagar donde radica el problema de la falta de cultura lectora.
Resulta interesante como ella plantea la situación al proponer cambiar la pregunta realizada: ¿qué pueden hacer los niños para que los adultos lean más?
No es para nadie desconocido el tema que a todos nos toco pasar por el sendero de aprender a leer y escribir de acuerdo al gusto del maestro de turno y con la vigilancia imperativa de los padres que creían que por hacer llenar los cuadernos de planas eran muy buenos maestros.
Con el tiempo y la experiencia nos vinimos a dar cuenta que en la mayoría de los casos nuestros padres no es que hubieran sido los mejores lectores, y desde luego la habilidad de los maestros en este campo se limitaba a la cartilla y al catecismo, que en últimas éramos nosotros los que terminábamos leyéndolos. Con el agravante de tener encima la crítica de unos y otros.

lunes, 14 de marzo de 2011

TRES PREGUNTAS

-    Ahora que usted es una gran lectora y productora de escritos, si tuviera la oportunidad de volver a la escuela como estudiante,   ¿cuál cree que sería su posición frente a la lectura y escritura obligadas?
      
      Cuando me obligan me aburro... pero si me explican por qué leer esto, y que puedo encontrar en ello, entiendo la obligación, no todas las obligaciones pudieras decir son perjudiciales, creo que son benéficas en el sentido que la obligación parte del responder, de sentirme comprometido a... Claro el problema es la obediencia y la instauración del miedo, la crueldad y el terror en las aulas.

-     Nos llamó mucho la atención el fragmento donde evoca el olor de los libros y  esto nos recuerda que todos tenemos en nuestras mentes un olor especial de algo o de alguien. Junto a este olor de libros ¿hay alguna lectura que por dramática, triste o agradable  no se borra de su mente?
            
 Doña Flor y sus dos maridos, que diversión, me reí tanto con esta novela... es divertidisima desde que           empieza hasta que termina, pues Jorge Amado se burla de nuestro temor a la muerte, y para ello se vale de la comida... se pueden imaginar en esos momentos en que nosotros occidentales -colombianos estamos pasando por la muerte de uns er querido, pues {el nos dice que comamos, o mejor hace una receta de comida para servir en los entierros... entonces ya desde ahi, Jorge Amado nos instaura en una fiesta del desorden, de romper los ordenes establecidos... es divertido ver Vadihno el primer marido de doña flor, convertido en espíritu coquetiando con las alumnas, es decir el espíritu deseando la carne.
            
    Si fuese optativo el sembrar adicción o pasión por la lecto-escritura,   (en aras de no afectar a los niños con la obligación de, o el castigo por no hacerlo)   ¿no cree que las clases en la escuela deberían ser más audio visuales que prácticas?

      No entiendo lo de audiovisual....???, , prácticas... más bien al estudiante hay que darle sentido, que es lo que va hacer, esto qué sentido tiene. Lo audiovisual hay que pasarlo por la crítica y si es desde ahí, si que vea películas, es necesario ver películas, leer un libro y luego ver la película..

        - 

La piña

LA  PIÑA



El moño de la piña es verde. Un verde alegre

Cuando va madurando cambia de verde a amarillo

Las vetas que antes eran verdes se vuelven cafés

Cuando alcanza su madurez su base es de color café rojizo




La piña tiene una forma irregular. Delgada hacia el moño y un poco gordita en la base. En su estado normal pesa aproximadamente un kilo y medio.
-          Se me hace muy parecida a mi sobrina cuando recién se levanta con el cabello alborotado.
-          Cada que veo una piña, recuerdo que mi bisabuelo materno tenía un cultivo de ellas y les dedicaba bastante tiempo en su cuidado.
-          Al tocarla, su corteza se siente muy áspera y su textura es rígida con su forma irregular y pero a la vez homogénea.
-          Al pelarla ésta despide un aroma un poco agridulce penetrante pero agradable.
-          Al comienzo, cuando saboreo la piña siento lo dulce de su sabor, y luego se siente como una especie de picante.
-          Una de las propiedades de la piña es que se utiliza como diurética, sirve para adelgazar, ayuda para mejorar la circulación, etc.


Al tener cerca de nosotros a la piña, pudimos utilizar nuestros sentidos para hacer una lectura y desde las sensaciones, redactar de forma un tanto gráfica, las características, propiedades y cualidades de esta fruta.

No fue necesario hacer grandes esfuerzos para este ejercicio, debido a que la piña al igual que otras frutas tiene su atractivo a pesar de su aspecto brusco.  Y de todas maneras es agradable pensar en ella.

domingo, 13 de marzo de 2011

EL MAESTRO LECTOR Y ESCRITOR

EL MAESTRO LECTOR Y ESCRITOR
El proceso de leer y escribir ha ocupado un sitial de relevancia en la educación desde siempre, y ha sido encasillado, por los responsables de la formación de los niños, de diversas formas como un instrumento  de presión en la mayoría de los casos. Es decir, al maestro (con sus excepciones), siempre se le ocurrió la grandiosa idea de presentarle a los estudiantes el acto de leer o escribir, como ese castigo avergonzante cuando por ejemplo no prestaba suficiente atención en clase. “allá usted que no pone cuidado, pase al frente a leer”.
Esto sin mencionar esa otra perla de los docentes, y lo digo por experiencia propia como estudiante, realizar cualquier cantidad de PLANAS, en las que muchas veces no se tocaba ningún tema pedagógico, sino que era la declaración de un comportamiento ejemplar: “debo portarme bien en clase”,  “no debo hablar en clase”, “debo ser respetuoso con mis compañeros”,  etc.  
Hoy en día, no tengo bien claro si esto fue lo que más funcionó, o la aplicación de la tan famosa frase “la letra con sangre entra”, lo que en últimas me sirvió para adquirir la habilidad de leer y escribir.
En el texto que nos ocupa, el autor nos presenta la premisa de que la escuela forma personas para la creación de una buena sociedad, y se cuestiona sobre qué es necesario para lograr este fin. Emilia Ferreiro plantea que el estudiante más allá de ser un trascriptor de códigos, signos y símbolos, es un ser que representa un lenguaje, una comunicación a partir de conocimientos, pero que necesita de ayudas para llegar a ser un productor de lecto-escritura.
Según la opinión de la autora, se ha diseñado un aprestamiento limitado al desarrollo de los movimientos mecánicos aprendidos por los niños, y no se han detenido a analizar  que el proceso de leer-escribir también forma parte de dicho aprestamiento, pero no como un hecho de desempeño mecánico sino como una acción donde intervienen las emociones del ser involucrado; “el niño”.
Teniendo en cuenta que quienes estamos en pedagogía y literatura, somos de edades diferentes y de distintas regiones, ¿Qué opinión podemos tener de la estricta adaptación al proceso de lectura-escritura, por parte de nuestros maestros?

domingo, 6 de marzo de 2011

mi experiencia lectora

Mi experiencia frente  a la escritura, la lectura y la literatura se ve enmarcada en las dificultades  que tuve cuando comencé mis estudios. Como primera medida el desarrollo de la lectura se dificultaba debido a que en la institución donde inicie mi formación primaria no se contaba con mucha variedad de textos en los que uno pudiera escoger alguno en especial.  La posición  autoritaria y bastante crítica del profesor de entonces, en vez de despertar el gusto por la lectura, lo que despertaba en nosotros era inseguridad y miedo de hacerlo.  No obstante recuerdo con cierta nostalgia mi primer texto  de lecto-escritura;  se llamaba Lectura progresiva si lo comparamos con algún otro texto, yo diría que es el equivalente a la cartilla  Nacho de ahora, con cuentos y narraciones. Otro texto que recuerdo es el catecismo con las historietas de la biblia. Pero como estos eran ayudas de uso obligatorio no me despertaba ningún interés en mí.
En cuanto a la escritura, la situación no era la más deseada, debido a que habitualmente tenía que realizar trabajos en los cuadernos ya fuera por entregar una tarea, o  la elaboración de planas que se me hacían tediosas, Porque en la mayoría de los casos se hacían para cumplir con castigos de orden disciplinario. Otro aspecto duro en mi producción literaria  tenía que ver con la imperiosa necesidad de tener la caligrafía de acuerdo al gusto del maestro.
Debido a lo anterior mi relación con la literatura en general no fue muy buena y esto en varias oportunidades me ha hecho sentir envidia de aquellas personas que disfrutan leer un libro.
Hoy en día,  la situación es diferente porque en la interacción que tengo con mis estudiantes me he propuesto la meta de enseñarles las ventajas que tiene leer y disfrutar un buen libro.