Nombre: Diana Marcela Castellanos Sáenz.
Asignatura: Pedagogía y Literatura
Docente: Clara Cuervo
Universidad: Pontificia Javeriana.
Reflexión del texto de Ana María Machado.
Durante muchas décadas el currículo escolar ha posicionado unas obras, unos autores y unos géneros que fueron y hacen parte de la formación de docentes y estudiantes, claramente están definidos los lineamientos pedagógicos, la construcción de algunos proyectos literarios son fundados en las expectativas estéticas de las obras y con la relación social y cultural de sus receptores y por supuesto predominando los esquemas estructurales de las obras que mas que sensibilizar al receptor provoca apatía hacia los múltiples discursos y sentidos que subyacen en el mundo de la literatura.
De igual forma se plantea nuevas formas pedagógicas para el abordaje de la literatura, ya que la ausencia de criterios validos para la escogencia de las obras literarias, se presentan con obsoletas y ajenos sentires de la educación. De esta forma se reafirma las nuevas culturas estéticas.
Por tal razón mi reflexión va mas allá de la formación, sino, de las nuevas herramientas que se abordan en conjunto, que desde y para la escuela se están elaborando como son la socialización, la metodología, la recolección y el análisis de la información presentan los objetivos, consientes de una aplicabilidad con sentido y responsabilidad de las diferentes acciones entorno al búsqueda del conocimiento.
Caricatura.
Propuesta a desarrollar.
Una perspectiva clásica sobre la enseñanza de la literatura en la aula de clase es:
1- La organización de los planes de estudio alrededor de algunas figuras literarias aptas para los niños.
2- sensibilizar y concientizar a los estudiantes de la literatura en la vida escolar.
3- Replantear el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo la horizontalidad de las relaciones estudiante-docente.
4- Innovar el proceso formativo enfocado mas a la flexibilidad con rigor, al enfoque cognitivo y a la construcción cultural como sujetos activos para acceder, y descubrir el saber.
5- La imaginación permite crear el ideal de algo en la estructura mental y la creatividad permite que ese algo imaginado se haga palpable[1]
Reseña del cuento
Niña bonita de Ana María machado
Cuenta la historia de una niña muy bonita que tenia un amigo conejo. El estaba muy interesado en ser negrito como ella, en el transcurso del cuento la niña le propone diferentes cosas para volverse negrito como ella, son situaciones muy divertidas, pero nada del otro mundo, solo la inocencia de la niña y el conejo las hace fascinante para los lectores en este caso los niños.
La historia nos muestra la cultura que tiene la niña, que es Afrodecendiente y por supuesto el del conejo intrépido que se enamora de una coneja negrita y naturalmente vienen sus crías de colores negro, blancos, blancos con negros y terminando con un final feliz.
El lenguaje es cotidiano y picaresco, los personajes son del diario vivir, del común, los paisajes son de costa, el mar, la playa, la brisa, el pueblo y el ambiente es cálido.
La conclusión del cuento es que la belleza no es como la pintan solo la debemos encontrar en nuestro interior y reflejarla en nuestras acciones.
[1] FLORES OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. MC Graw HILL. Mexico.1998.
Waisburd, Gilda, creatividad y transformación. teorías y técnicas.
Me encanta este cuento
ResponderEliminarNo entiendo tu propuesta desde Florez, pues la idea es que partamos de los autores que estamos viendo en el curso para crear una propuesta de promoción de la lectura y la escritura.
ResponderEliminar